Versión de la SSC señalan que el exfuncionario se desvaneció en su residencia y al caer sufrió un fuerte golpe en la cabeza; paramédicos que trataron de auxiliarlo reportaron que ya n contaba con signos vitales

Hombre recto, honesto y profesional en sus quehaceres como funcionario público, ese era Carlos Urzúa, el primer exsecretario de Hacienda y Crédito Público en el Gobierno populista de Andrés Manuel López Obrador que sólo duró siete meses en el cargo y quien falleció este lunes a los 68 años en su casa de la Ciudad de México, según confirmó su familia en redes sociales.

“Con profundo pesar, la familia Urzúa Valverde comunica que el día de hoy (lunes) 19 de febrero de 2024 al medio día, falleció el Dr. Carlos Manuel Urzúa Macías, ejemplar padre y esposo y destacado académico y economista mexicano”, publicó su hija Laura Valverde en su cuenta de la red social X.

El mensaje destaca que “el Dr. Urzúa deja una huella significativa en nuestra familia, amigos y en el ámbito de las finanzas y la economía”.

Carlos Urzúa es recordado por haber sido el primer secretario de Hacienda en el Gobierno del populista López Obrador, pero renunció al cargo en el 2019 por «discrepancias económicas» y por no comulgar con las imposiciones de austeridad e intromisiones del mandatario en las políticas de la dependencia que dirigió.

Nacido el 9 de junio de 1955 en Aguascalientes, Urzúa alcanzó los grados de maestro en Matemáticas y doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos.

Fue profesor e investigador en instituciones académicas mexicanas y estadounidenses, además de consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial o las Naciones Unidas.

Las primeras versiones proporcionadas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, refiere que una trabajadora de la residencia de Carlos Urzúa reportó el desvanecimiento y posterior golpe en la cabeza que sufrió el exfuncionario en su domicilio.

“A través de la frecuencia de radio, policías fueron informados sobre una persona lesionada en dicha vivienda y, al llegar, se entrevistaron con una mujer quien informó que escuchó un fuerte golpe y, al revisar, vio a su patrón tirado en las escaleras con una mancha hemática en la cabeza”, según destaca un reporte de la SSC.

Asimismo, la dependencia apunto que paramédicos que acudieron al domicilio ubicado en la alcaldía Magdalena Contreras, informaron sobre “un hombre de 68 años de edad al que trataron de atender pero éste ya no tenía signos vitales”.

TRAYECTORIA

El Colegio de México, donde fue académico, resaltó la trayectoria del exsecretario de Hacienda como profesor-investigador durante el periodo 1989-2000 por sus numerosas obras que abordan la economía de México.

En el ámbito internacional, Urzúa destacó como consultor para el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Por su parte, personalidades de la política mexicana reaccionaron rápidamente al deceso de Carlos Urzúa, como la exfuncionaria de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, quien calificó de “irreparable” su pérdida y señaló que “dejó huella en todos los que tuvimos la suerte de conocerlo”.

En tanto, la senadora y ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olga Sánchez, escribió en su cuenta de la red social X que “lamento profundamente el fallecimiento del Dr. Carlos Urzúa, destacado economista y quien fue mi compañero de gabinete. Mi solidaridad con su familia y amigos. Que descanse en paz”.

DIVERGENCIAS

Carlos Urzúa fue un hombre que sabía su trabajo y cuando las cosas no llevaban el rumbo adecuado lo hacía saber, de ahí que fue uno de los primeros funcionarios que dejó patentes sus «discrepancias económicas» con el populista López Obrador, quien sin ser economista quiso imponer condiciones que no fueron aceptadas en su momento por el entonces titular de Hacienda, motivo por el que renunció al cargo en julio de 2019.

Urzúa fue titular de la SHCP apenas siete meses, del 1 de diciembre de 2018 a julio de 2019, pero años antes ya había trabajado con López Obrador, cuando fue jefe de Gobierno (2000-2005), como Secretario de Finanzas del entonces Distrito Federal (hoy CDMX) de 2000 a 2003.

Además de las «discrepancias económicas» con López Obrador, al renunciar al actual gobierno, Urzúa sumó la «imposición de funcionarios sin conocimiento» de su cartera.

Hasta ese momento, Urzúa era considerado un estrecho colaborador de López Obrador, pero reprochó que en esos pocos meses «en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento»

IMPOSICIONES

«Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o izquierda», expresó el 9 de julio de 2019 al presentar su renuncia.

Unas convicciones que, dijo, «no encontraron eco» en el gobierno de López Obrador.

Durante esos meses, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público impuso un plan de austeridad en toda la Administración propugnado por López Obrador.

Aunque siempre mostró prudencia, Urzúa apoyaba el pronóstico de López Obrador de lograr un crecimiento de la economía mexicana del 4 % anual al finalizar su mandato en 2024.

La renuncia de Urzúa fue la más relevante en los primeros meses de gobierno del mandatario populista, aunque no fue la única.

Urzúa formó parte del equipo de la candidata opositora a la presidencia Xóchitl Gálvez.