La Ciudad de México ha marcado, ha mostrado a nivel regional, nacional e internacional, la ruta de la movilidad, del transporte limpio, amigable, con el medio ambiente, con el usuario, con la ciudad, al amparo de la tecnología, de la Comunicación 2.0 para transportar a la capitalinos con seguridad, modernidad, inteligencia y profesionalismo, señaló el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, al inaugurar el Congreso Internacional de Transporte Sustentable, a desarrollarse en el DF.
Ante empresarios, concesionarios del transporte público, de fabricantes de autobuses de nueva generación, de operadores señaló que la sustentabilidad de la ecología en la Ciudad es fundamental por ello la modificación a vehículos menos contaminantes por más de mil microbuses, vagonetas y taxis rebasados en su combustión, permite a la Ciudad de México ofrecer un servicio digno a más de 5 o 6 millones de personas diariamente.
Adelantó que en este sentido a finales de octubre inaugurará la Línea 5 del Metrobús, que sumada a la Línea Dorada del Metro, el nuevo corredor, casi confinado Palmas/Chapultepec, que eliminará microbuses por buses, es resultado de la planeación financiera, empresarial y política de su gobierno.
Para reordenar aun más la movilidad, el uso y orden eficiente del transporte público, informó que en 3 semanas más dará el pie e inaugurará dos nuevos Centros de Transferencia Multimodal (CETRAM) uno en Tláhuac y el otro en Periférico.
En la ceremonia estuvieron presentes directivos de Banobras, a quienes de manera directa señaló que la Ciudad de México quiere estar en la lista de crédito que esta banca de desarrollo asigna en el rubro del transporte público y explicó que su administración ha hecho un gran esfuerzo para modernizar este servicio y su compromiso es transformar exitosamente a estas empresas y dejar atrás el concepto “Hombre-Camión”
Señaló que el reto es enorme pues cada línea del Metrobús cuesta a la Ciudad entre mil 500 y mil 800 millones de pesos, que si se compara con lo que necesita el Sistema de Transporte Colectivo “Metro”, esa cantidad sólo sería para una estación y el proyecto del metro Línea 12 es prolongarla de Mixcoac, hasta Observatorio, y lo vamos a hacer, insistió, por eso Banobras debe incluir al DF en la lista de créditos al transporte.
Finalmente Mancera Espinosa sostuvo que el compromiso de su administración es seguir transitando por la ruta del profesionalismo, del acompañamiento hacia una movilidad inteligente, de la mano de los empresarios, los transportistas, del gobierno federal, de la sociedad.
Continúa GDF sumando acciones de salud en Acapulco a través de brigadas médicas
El Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Salud y de los Servicios de Salud Públicos, ha implementado más de 60 mil acciones en la materia en las zonas afectadas en el puerto de Acapulco, Guerrero, por el paso de los fenómeno meteorológicos «Ingrid» y «Manuel».
Las brigadas desplazadas a la ciudad costera, en apoyo a la población afectada, se integran por médicos, epidemiólogos, verificadores sanitarios, coordinadores y auxiliares en logística.
Apoyados por tres Medibuses y seis caravanas de la salud, el grupo ha ofrecido, entre otras acciones, 4 mil 37 consultas médicas, visitado 9 mil 239 viviendas y acudido a 35 albergues.
La Secretaría de Salud del DF, destaca que ha otorgado 9 mil 146 medicamentos, principalmente a personas con padecimientos crónicos como hipertensión arterial y diabetes; y se han canalizado a 35 pacientes a unidades médicas.
La población afectada ha recibido aproximadamente 20 mil 246 trípticos informativos sobre limpieza en cisternas y tinacos; se han impartido 2 mil 14 pláticas de promoción a la salud, principalmente en lo referente a la desinfección de agua para consumo humano, tinacos, cisternas y pozos contaminados con aguas negras.
Los Servicios de Salud Pública del GDF han repartido 8 mil 773 sobres Vida Suero Oral; 3 mil 599 pastillas de hipoclorito de calcio y 10 mil frascos de plata coloidal.
En tanto los verificadores sanitarios de la dependencia capitalina han efectuado visitas de fomento sanitario en 57 pozos de agua y 141 purificadoras del líquido.
Más de 2 mil mujeres del DF se han rescatado del clima de agresión y maltrato
La Política Pública del Gobierno de la Ciudad de México que protege a la mujer del maltrato de su pareja, de tener una vida libre de violencia, de convivir pacíficamente en su hogar rinde frutos importantes, pues en tan sólo 9 meses a logrado beneficiar a 2 mil 4 mujeres que se atrevieron a denunciar esta lesiva actitud contra su persona.
La Secretaría de Desarrollo Social del DF cuenta para ello con el Programa Seguro contra la Violencia Familiar y de Reinserción Social para Mujeres Víctimas de Violencia Familiar, que consiste en otorgarles Mil 500 pesos mensuales para que de manera solvente con recursos para ejercer su autonomía e iniciar una vida alejada del maltrato. A la fecha, el Seguro a beneficiado a mil 669 damas, de las cuales 633 se incorporaron en el presente año.
El objetivo del programa es proteger a las mujeres víctimas de violencia familiar o de trata y ayudarlas a tener una vida plena junto con sus hijos, llevarlas a ejercer los derechos que tienen como habitantes de la Capital Social del país.
Es a través de la Directora General de Igualdad y Diversidad Social, de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, donde las mujeres que sufren el infierno de la agresión de su pareja, hijos, padres, hermanos, etc. pueden incorporarse a la protección cubriendo los requisitos que se señalan:
1.-Ser residentes del Distrito Federal en situación de violencia familiar, ejercida por su pareja en relación de afinidad civil, concubinato o que mantenga una relación que ponga en riesgo su vida.
2.- Ser mujeres con escasas o nulas redes de apoyo (familiares, de parientes, de instituciones sociales o privadas).
3.- Ser valorada por las instancias canalizadoras como víctima de violencia familiar de alto riesgo.
4.- Iniciar proceso de acompañamiento psicológico.
5.- Contar con algún antecedente jurídico.
En caso de trata de personas:
A.- Ser mujeres, niñas o adolescentes residentes del Distrito Federal, víctimas de trata de personas.
B.- Iniciar el proceso de acompañamiento psicológico en la institución canalizadora.
C.- Iniciar un proceso jurídico.
D.- Ser canalizada por los Centros del Sistema de Auxilio a Víctimas dependientes de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
Requisitos para ser beneficiaria del Programa de Reinserción Social:
1.- Ser víctima de violencia familiar egresada de refugios o canalizada por alguna de las instituciones que formen parte del Sistema de Atención y Prevención de la Violencia Familiar o de Organizaciones de la Sociedad Civil.
2.- Ser valorada por las instancias canalizadoras como mujer víctima de alto riesgo y llevar su proceso de atención en alguna de las instituciones del Sistema de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, dependencias de Gobierno u organizaciones de la sociedad civil.
Las estadísticas muestran que las delegaciones con más beneficiadas son: Iztapalapa, con 13.1 por ciento; Coyoacán, con 10.9 y Álvaro Obregón, con 9.9 por ciento.
Se busca que las aseguradas cuenten con las herramientas del Programa de Reinserción y que las mujeres víctima de trata recuperen su autonomía en condiciones de igualdad y sin discriminación.
El bullying es detectable desde casa. Los padres deben involucrarse más en la conducta de sus hijos
Este es un aviso a tiempo, los siguientes detalles explican cuando un niño o niña son víctimas de acoso escolar o bullying, por lo que maestros, directivos, compañeros, padres y madres de familia del agredido deben poner atención al comportamiento del pequeño para actuar de inmediato.
La Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de México señala que “si la violencia ejercida es intencional, se repiten incidentes a lo largo del tiempo, todos los días, durante el año, los seis años de la Primaria o Secundaria, hablamos de bullying”,
Por lo anterior, la Secretaría de Educación local exhorta a docentes, padres de familia o tutores tomar en cuenta los cambios de actitud de sus hijos, cómo:
A.- Cambios en el comportamiento y humor del menor
B.- Tristeza, llanto, irritabilidad.
C.- Modificación en sus hábitos de alimentación o de sueño.
D.- Dolores somáticos (de cabeza, estómago, vómitos, dermatitis, entre otros).
E.- Pérdida o deterioro de sus pertenencias escolares o personales (lentes, mochilas, ropa)
F.- Golpes, hematomas, rasguños, que suelen ser explicados como accidentes.
G.- Negativa a relacionarse con sus compañeros o compañeras.
H.- Miedo ante la idea de acudir a la escuela cada día.
El Gobierno de la Ciudad a través de su Secretaría de Educación recomienda a padres de familia considerar estos consejos para evitar que el problema siga y afrontar juntos, padres e hijo, la situación:
1.- Escuchar las necesidades, inquietudes, preocupaciones, opiniones de los pequeños.
2.- En ocasiones son los adultos quienes propician, fomentan y reproducen la violencia que ejercen algunos niños, por ejemplo con comentarios como “si te pegan, defiéndete”, “pégale más fuerte”, “si no le das, mañana verás la que te pongo yo”.
3.- Involucrarse más en las actividades de escuela de sus hijos.
4.- Propiciar espacio de calidad con los menores para compartir experiencias cotidianas y escucharlos.
5.- Propiciar la independencia de los niños, sin caer en los extremos.
6.- Utilizar disciplina coherente y congruente. Es muy importante que ésta no dependa del estado de ánimo de los padres o madres.
Entérese y obtenga mayor información sobre el bullying en el Programa “Escuelas sin violencia” en el correo electrónico escuelasinviolencia@gmail.com.