Hace muchos años, cuando la luz del entendimiento no había tocado mi cabeza, escribí una columna (en otro diario) en la cual calificaba a los ciclistas como una más de las plagas urbanas junto con los repartidores de pizzas, los microbuseros, los distribuidores de garrafones de agua, y los manifestantes de cualquier ideología, por no hablar de los ambulantes, los franeleros y demás ejemplares de la confusa colectividad urbana.
Hoy la luz inexistente entonces se me ha presentado de pronto y me ha hecho más comprensivo. También en eso ha intervenido -creo- mi provecta edad.
Ya no pienso eso de los ciclistas; es más me compré una bicicleta y ahora juzgo como la única plaga real de la vida humana a los cafres en el volante, especialmente quienes (como hace un par de días) matan y hieren personas por una estúpida competencia de pasajes, comisiones y papeletas.
También me he sentido conmovido por la visibilidad de la silenciosa protesta de las “bicicletas fantasma”; esas mudas muestras del frenesí de la lámina cuya contundencia de rayos chuecos y cuadros desvencijados, nos recuerda a quienes han muerto en accidentes viales seguramente propiciados por salvajes al volante.
En todo eso cavilaba tras leer una noticia proveniente de la agencia Adital cuyo contenido de seguro les debe interesar a algunos pedalistas urbanos.
No a esos cuya carrera sin casco ni respeto por los demás los impele a circular en sentido contario, sin ningún foquito o bandera fluorescente de advertencia por las noches; trepados en las banquetas y zigzagueando peligrosamente por entre la maraña de defensas y salpicaderas.
No; a esos no. A los otros, a los conscientes, a los responsables, a los ciclistas cuyo ejemplo nos lleva de la mano hacia un mundo más armónico, civilizado y menos contaminado. A quienes hacen de la tracción humana un asunto casi religioso, una muestra de cambio político.
Dice la nota de Tatiana Félix:
«Pedalear para transformar”. Es con este tema que cicloactivistas participan a partir del 21 en el 2º Forum Mundial de la Bicicleta. El evento se realizará en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul (Brasil) hasta el domingo (24), y reunirá a ciclistas de varias partes de Brasil y del planeta en defensa de la bicicleta.
“Durante cuatro días, el evento tiene una intensa y diversa programación gratuita. Además de las pedaleadas, los/las participantes del Forum podrán disfrutar de talleres, paneles, exposición, exhibición de filmes y mesas redondas que abordarán asuntos vinculados con el uso de la bicicleta.
“Los temas van desde «El Siglo XX y la formación de las sociedades automovilísticas: fundamentos históricos de las resistencias al ‘transporte activo'»; «Paseando: padres e hijos de bike sin miedo a la calle», «Masas Críticas en Diálogo», «Lo que lleva a las personas a andar en bicicleta», «El cuerpo y el ambiente: la transformación a partir de sí mismo», «Pedaleando por la ciudad: cambio de percepción y transformación» entre otros, hasta sugerencias de mantenimiento, primeros auxilios y oportunidades de negocios.
“Todas las actividades serán administradas por cicloactivistas invitados de varias localidades, como en el panel «Ciudades Amigas de la Bicicleta”, que traerá a activistas de Nueva York (Estados Unidos) y de Bogotá (Colombia).
“Destaca también para la mesa redonda «Acción directa en el Cicloativismo» y para las Pedaleadas Abiertas al Público: del esparcimiento al compromiso social. Durante el Forum se realizará la Muestra Audiovisual del Forum Mundial de la Bicicleta, que exhibirá documentales y filmes sobre el uso de la bicicleta, movilidad y planeamiento urbano…
“…En los últimos años el uso de la bicicleta como medio de transporte viene aumentando en varios países de diferentes continentes y movilizando a cientos de personas en defensa del uso sustentable de la bicicleta, motivando transformaciones urbanas, ambientales y sociales.
“La primera edición del Forum Mundial de la Bicicleta se realizó en 2012 en Porto Alegre (RS) y surgió como forma de protesta y solidaridad con los ciclistas participantes de la Masa Crítica que fueron atropellados por un automovilista el 25 de febrero de 2011 en la misma ciudad. El caso provocó manifestaciones y discusiones sobre la violencia en el tránsito”.
Lo más interesante de este Forum es la posibilidad de realizarlo en algún año próximo en la ciudad de México donde el programa EcoBici no sólo ha sido adoptado por el nuevo gobierno, sino mejorado y ampliado en su cobertura.