Ante empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex-Ciudad de México, la Presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Diputada Alejandra Barrales, informó que en la segunda semana de agosto, se realizará un periodo extraordinario de sesiones, que incluirá reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles, que invalida la obligación de los propietarios de centros comerciales a proporcionar servicio gratuito a sus clientes por dos horas, tal y como lo mandató la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al participar en la XXVII Asamblea General Ordinaria “Caminando hacia una Ciudad más libre, más segura y más próspera”, comentó que la Asamblea Legislativa cumplirá con la orden de la Corte que declaró inconstitucional la gratuidad de estacionamiento para clientes por 2 horas, para dar certeza jurídica a los empresarios.
“Hay condiciones para que en el Extraordinario podamos desahogar en un sólo día, los pendientes del periodo ordinario”.
“En la ALDF estamos comprometidos a respetar lo que nos mandató la Corte. La V Legislatura nos ha permitido convivir con Fernando Óscar García Chávez, Presidente de la Coparmex-DF y otros organismos cúpula, para sacar adelante la reforma y otorgar certeza jurídica al comerciante privado”.
Barrales Magdaleno agregó que en el Periodo Extraordinario, el sexto que realiza esta Legislatura, se incluirá también los nombramientos de los sustitutos de los Jefes Delegacionales de Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Tláhuac, cuyos titulares pidieron licencia definitiva para contender por un cargo de elección popular.
La Presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, insistió que la Ley y el Estado de Derecho son los únicos que nos pueden permitir seguir adelante y dirimir las diferencias. “Ese es el camino que seguimos y reitero nuestro compromiso para acompañar al empresariado capitalino que juega el papel más importante en los acontecimientos de nuestra ciudad”. En la medida que le va bien a la Metrópoli, aseguró, le va bien al país.
Serán más lo beneficios que el malestar momentáneo por la construcción del puente que unirá Luis Cabrera con el Segundo Piso del Periférico
Conciliación, dialogo y acuerdos entre autoridades e inconformes a la construcción del puente de Luis Cabrera, en San Jerónimo, que unirá la Supervía con el Segundo Piso del Periférico en el sur del DF, y luego que granaderos desalojaran a decenas de vecinos opositores a la obra del campamento Glorieta de las Quinceañeras, pidió el Secretario de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, de la ALDF, Diputado Maximiliano Reyes Zúñiga.
Aseguró que los asuntos de interés común entre la sociedad civil y las autoridades del GDF se han solucionado a través de la conciliación y esta vez no debe ser la excepción.
El perredista integrante de la Comisión de Gobierno reiteró la disposición de diálogo de los diputados con las organizaciones y consideró que el gobierno debe atender la inconformidad de los ciudadanos.
“Desde el gobierno deben escucharse las inconformidades de los vecinos por donde se traza la vialidad, como el derribo de árboles que tienen que ser sustituidos. De los inconformes esperamos su comprensión y apertura en beneficio de los miles de capitalinos que diariamente deben cruzar la Ciudad hacia el poniente y que la Supervía viene a resolverles el problema de movilidad”
Reyes Zúñiga aseguró que desde la Asamblea Legislativa seguiremos de cerca este proceso y comprometeremos a las autoridades a cumplir los compromisos. La administración capitalina ha sido respetuosa de la libre manifestación de los vecinos inconformes y receptivo a sus propuestas.
Tal es la disposición del GDF, a través de la Secretaría de Obras, que “se modificó el diseño original de la obra ante la preocupación de los vecinos sobre la mayor afectación al tránsito vehicular que representaría la propuesta inicial y se decidió construir un paso elevado que conectará el túnel de Luis Cabrera con el segundo piso del Periférico”.
Maximiliano Reyes Zúñiga pidió aceptar que la obra se enmarca dentro de la estrategia integral de movilidad urbana y conectividad sin precedente en la Zona Metropolitana del Valle de México y los beneficios superarán, por mucho, las afectaciones que su construcción está causando por el momento.
El DF dista mucho de estar preparado para enfrentar emergencias provocadas por la lluvia y los vientos
Mientras las consecuencias de los aguaceros y vientos en el DF dejen bardas caídas, árboles arrancados de raíz, inundaciones, “embotellamientos” viales, monumentales venidos abajo, cables de alumbrado en el piso y otras calamidades el Gobierno capitalino no puede presumir públicamente ser “la Ciudad mejor preparada del país y de las mejores del mundo para enfrentar estos eventos naturales”, criticó el Diputado Sergio Eguren Cornejo, integrante de la Comisión de Protección Civil y del GPPAN en la ALDF.
Fue contundente al señalar que la integridad de los capitalinos y su patrimonio están en peligro por omisiones de la autoridad capitalina, que en menos de una semana la lluvia y los ventarrones han derribado más de 54 árboles, lesionado a dos personas, provocado más de 369 “encharcamientos” de consideración, 28 vuelos retrasados por inundación de las pistas en el Aeropuerto de la Ciudad.
El panista comentó que aunque las instituciones encargadas de resguardar la tranquilidad, seguridad y patrimonio de los defeños presumen tardar en promedio 4 horas 20 minutos para atender las emergencias climatológicas, hay malestar generalizado, lo ideal sería eficientar la prevención sobre la reacción.
Eguren Cornejo explicó que los daños patrimoniales, urbanos, automovilísticos y de horas/hombre por nudos viales, son cuantiosos, el GDF ha desoído las recomendaciones y exhortos de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa y las consecuencias las pagan los que no deben padecerlo.
La fracción blanquiazul aseguró que si bien es obligación del GDF coordinar a sus dependencias para ejecutar labores de prevención y mantenimiento del mobiliario público, los ciudadanos deben cuidar su integridad y detectar los peligros que podrían lastimarlos.
El Congreso de la Unión tiene “congelada” la Reforma Política del DF
A falta de la Reforma Política para el Distrito Federal, que el Senado y San Lázaro tienen “congelada”, el Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF, Diputado Leonel Luna Estrada, pidió que entonces se haga una reforma administrativa para fortalezca a los gobiernos delegacionales.
Reconoció que el Congreso de la Unión (Senado y Diputados) ya no sacarán la propuesta de la Asamblea Legislativa que en 2010 entregó a la Cámara Alta, pero será obligación de la LXII Legislaturas del Congreso discutir y aprobar la Reforma Política del Distrito Federal, que contó con el aval de los 7 partidos políticos representados en la capital del país y las 6 fracciones parlamentarias de Donceles y Allende.
Sugirió que mientras se aprueba la Reforma Política, en la Ciudad de México, los partidos políticos redacten una reforma que amplíe facultades de las Delegaciones en materia de gasto público.
La enmienda deberá ser diseñada por partidos y diputados locales de la VI Legislatura de la ALDF, que no requiere modificaciones al Estatuto de Gobierno, sólo modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la Ley de Presupuesto de Gasto Eficiente y las normas relacionadas al ejercicio del gasto público local.
Luna Estrada detalló que los gobiernos delegacionales son los más cercanos a la ciudadanía, tienen facultades y atribuciones limitadas en materia administrativa, de verificación, de uso de suelo y ordenamiento urbano; programas y políticas sociales, seguridad pública y protección civil.
Por ello es importante avanzar en la reforma que establezca esquema de coordinación entre el GDF y las delegacionales para la aplicación de políticas y programas sociales.
El titular de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, de la Asamblea Legislativa, sostuvo que es necesario dotar de mayores facultades a las 16 Delegaciones Políticas en materia de presupuesto, programación y gasto público, es decir, ampliar el margen en la integración de los Programas Operativos Anuales y facultad directa del ejercicio de su presupuesto