La política social de movilidad en beneficio del peatón, el ciclista, el transporte público, los automovilistas y en general de la Ciudad de México está en marcha y una acción definitiva será el concepto “Calle Completa” que busca fomentar la convivencia armónica entre los usuarios de la vialidad.
El proyecto inicial es el Eje 3 Oriente, por donde correrá parte de la Línea 5 del Metrobús, dará sustentabilidad al desplazamiento vial, mayor movilidad con menos autos, limitación de desarrollos inmobiliarios, orientado esto al transporte público y no motorizado, pues incluye la primera ciclovía (para bicicletas) de la zona oriente de la Ciudad de México.
La Secretaría de Transportes y Vialidad, destaca que el concepto, próximo a inaugurar por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, contó con la asesoría y supervisión del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México, en trabajo coordinado con otras dependencias del gobierno central como Obras y Servicios, Seguridad Pública.
Durante la actual administración se trabaja en acciones que promueven soluciones de transporte donde se reduzca los tiempos de traslado, accidentes viales, emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la contaminación ambiental, para aumentar la calidad de los viajes.
En este proyecto multidisciplinario, por primera vez una dependencia del Gobierno local abrió sus datos y los puso a disposición de la ciudadanía con el fin de desarrollar herramientas que sirvan para mejorar la experiencia de viaje, sin importar su modo de transporte.
Otro resultado que se ve reflejado como parte del acuerdo de trabajo conjunto entre el Gobierno capitalino y el ITDP México, en colaboración con Fundar y el Laboratorio para la Ciudad, fue el proyecto Conecta DF, para que “hackers cívicos” participen en el reto de aplicaciones de movilidad urbana.
Esta apertura sienta un precedente, positivo, que seguramente seguirán otras dependencias a fin de instaurar un sistema de datos que beneficie la información brindada a la ciudadanía y su movilidad.
Reconoce la UNAM las políticas públicas a favor de la no violencia contra las mujeres en la Ciudad de México
En la Ciudad de México las mujeres representan más del 52 por ciento de la población, por lo que es importante consolidar una capital más segura, amigable y respetuosa en donde ejerzan a plenitud su ciudadanía y convivencia armónica global.
Entre las acciones, que de suyo ya se aplican, pero se reforzarán se encuentra el fortalecimiento del Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público esfuerzo interinstitucional único en su concepto en el país (Atenea) diseñado para prevenir, atender y acceder a la justicia por violencia sexual cometida contra las mujeres que viajan en el transporte público.
Otras más, fortalecer las políticas públicas que prevengan y sancionen la violencia contra las mujeres. Seguir sumando esfuerzos entre academia, sociedad civil y Gobierno para garantizar que las capitalinas se apropien y disfruten de los espacios públicos.
Los anteriores conceptos son las conclusiones del Seminario “Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres, avances en la Ciudad de México”, que organizó el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
La titular del Instituto, Beatriz Santamaría Monjaraz, explicó que se fortalecerán los procesos de especialización y capacitación a funcionarias y funcionarios públicos del DF, para que en su actividad cotidiana garanticen el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
Preciso que Inmujeres/DF adquirirá y compartirá experiencias y buenas prácticas con diversos países, para construir una Ciudad más segura para todas y ejercer de forma plena sus derechos.
En la clausura del Seminario el jefe de la División de Educación Continúa de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Héctor Ferreiro, reconoció las políticas que desde el Gobierno de la Ciudad de México se impulsan para trascender los espacios en zonas libres de violencia, y ratificó el compromiso de la Universidad para incidir en las acciones y programas gubernamentales que tienen como objeto hacer que la Ciudad de México sea segura para las mujeres y sus habitantes.
Entrega la Central de Abasto de la Ciudad de México, 420 toneladas más de alimentos para los damnificados por “Manuel” e “Ingrid”
La Central de Abasto de la Ciudad de México lleva 30 años garantizando el suministro de alimentos a la capital del país y a su área metropolitana.
Para conocer la trascendencia de su actividad comercializa diariamente 30 mil toneladas de productos alimentarios, que representan el 80% de los insumos básicos que consumen los habitantes de la Ciudad y un porcentaje significativo de la zona conurbada Estado de México.
Además cumplir con su función social de apoyar a los productores de todo el país, brindando los espacios dignos, limpios y organizados para la comercialización directa, eliminando a los intermediarios, del campesino, ofrece a los minoristas y a las amasa de casa precios accesibles, con el valor agregado de ser alimentos frescos, en muchos casos de apenas 10 o 12 horas de haber sido cosechados.
Por su trascendencia y solidaridad con los mexicanos de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Chiapas, Michoacán que sufrieron el impacto de los Huracanes “Manuel” e “Ingrid”, la Central de Abasto de la Ciudad de México, entregó en el Macrocentro de Acopio, del Zócalo capitalino más de 420 toneladas de productos como azúcar, harina, leche en polvo, sal, maíz, frijol, salsa, lenteja, cereal, galletas jugos, cubetas, escobas, jergas, vasos, platos y cubiertos desechables, pañales, detergente, jabón, telas absorbentes, entre otros.
A iniciativa de su Director General, Julio César Serna Chávez, los bodegueros y del Comité Técnico de la CEDA, se acopiaron las 420 toneladas de alimentos, que es la segunda remesa que el organismo envía a los damnificados por los fenómenos naturales.
La remesa de productos de primera necesidad que paliaran las necesidades de miles de connacionales en desgracia se entregaron en el Centro de Acopio del Zócalo de la Ciudad de México, para que el ejército los distribuya a los Estados en emergencia.
Organiza Secretaría de Medio Ambiente del GDF “Festival de las Aves”
El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, se une a la celebración para preservar a las aves, a través del Festival Mundial de las Aves que se realizará el sábado 05, domingo 06, sábado 12 y domingo 13 de octubre.
Las actividades incluyen una muestra fotográfica acompañada de aves taxidermizadas, conferencias, talleres y juegos para todas las edades.
El festival contempla también caminatas para observar a las especies que vuelan en la zona el domingo 06, sábado 12 y domingo 13 a partir de las 8:00 de la mañana.
En la Ciudad de México se pueden avistar más de 300 especies de aves entre migratorias y residentes a lo largo del año.
El Museo promueve el conocimiento y la conservación de las aves entre la ciudadanía, por lo que el festival contará con la participación de expertos en el estudio de las especies, que impartirán conferencias; se darán pláticas sobre las necesidades ambientales que estas criaturas necesitan para sobrevivir y los peligros que enfrentan.
Los eventos inician el sábado 05 de octubre, desde las 10 de la mañana con la exhibición y oferta de productos referentes a las aves como guías, libros, postales, entre otros.
Más información sobre el festival en el 55 15 63 04 ext. 114, con la bióloga Paola Cruz.
El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental se ubica en la 2ª Sección del Bosque de Chapultepec.