Luego de cumplir solidariamente su obligación de atender a los damnificados de Acapulco, Guerrero, por el paso del Huracán “Manuel”, doctores, especialistas, técnicos, socorristas, de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, concluyeron su participación con 279 mil 751 acciones de salud.

A manera de resumen se trasladaron al Puerto 29 brigadas médicas integradas por 16 epidemiólogos, 40 verificadores sanitarios, 40 médicos, auxiliares en logística, 40 choferes, cuatro enlaces Administrativos y 30 operadores de Caravanas de la Salud que desarrollaron acciones de vigilancia epidemiológica, atención médica, promoción de la salud, fomento y vigilancia sanitaria.

El Gobierno de Miguel Ángel Mancera dispuso el envío de tres medibuses y seis caravanas de la salud. Los brigadistas visitaron 52 localidades, atendieron a la población de tres albergues de los Municipios de Acapulco, Marquelia y San Marcos.

Acudieron a 18 mil 529 viviendas, se otorgaron 18 mil 36 consultas médicas, en donde se identificó y diagnosticó a 121 personas que por su condición de salud tuvieron que ser referidas a unidades médicas y hospitalarias para su atención.

Las principales causas de atención GDF distribuyó gratuitamente seis toneladas de medicamentos, entre ellos de personas fueron infecciones respiratorias agudas, diarreicas, problemas dermatológicos, conjuntivitis y parasitosis.

La Secretaría de Salud del con padecimientos crónicos como hipertensión arterial y diabetes.

El trabajo del personal de la dependencia capitalina comprendió también la distribución de 64 mil 16 trípticos informativos sobre la limpieza en cisternas y tinacos. Se impartieron 13 mil 630 pláticas de promoción a la salud, referente a la desinfección de agua para consumo humano, en tinacos, cisternas y pozos contaminados invadidas de aguas negras y se repartieron 36 mil 530 sobres de vida suero oral.

La Ciudad de México cubrirá el 100 por ciento de la matricula de bachillerato de sus jóvenes

141013-2gdf
La Ciudad de México está destinada y será la primera entidad del país que cubra el 100 por ciento de los jóvenes su bachillerato de calidad, reducir a los mínimos niveles la deserción del bachillerato y atender el rezago de la población que, sin estar en edad de cursar la educación media superior, deben aprobarlo porque la educación es para toda la vida.
Señaló la Secretaria de Educación del DF, Mara Robles Villaseñor, al instalar la Comisión para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior del Distrito Federal (CPPEMS-DF). La nuestra, sostuvo, será la ciudad del aprendizaje y del conocimiento.
Explicó que esta Comisión diseñó políticas públicas, programas y proyectos que responderán a las necesidades de educación de los jóvenes. En ella participan instituciones federales, locales y autónomas para compartir esquemas de planeación institucional entre los distintos subsistemas de educación media superior (bachillerato).
Mara Villaseñor reconoció que el reto es mayúsculo pues se trata de colocar a la Ciudad como ejemplo nacional de cobertura, pero con calidad, calidez y eficiencia.
Será un órgano colegiado de carácter consultivo, auxiliar del Gobierno del Distrito Federal, que emitirá opiniones y recomendaciones para fortalecer la planeación y el desarrollo de la educación media superior, sugerir rutas que garanticen el derecho a la educación de los jóvenes de la Capital Social.
La titular de Educación del GDF se comprometió a generar y revisar las alternativas factibles que abatan el abandono escolar acumulado durante décadas y que tiene una fuerte expresión en la población de menores de 29 años que dejaron de estudiar.
Las expectativas y las aspiraciones son altas, tenemos objetivos muy ambiciosos y todas las posibilidades de lograrlos; contar con el apoyo de todas las instituciones que se comprometieron es garantía de que podemos sacar adelante esta tarea.
Ante el Subsecretario de Educación Media Superior, de la SEP, Rodolfo Tuirán, de Carlos Navarrete, Secretario del Trabajo del Distrito Federal y Silvia Ortega, Directora General del Colegio de Bachilleres, Mara Villaseñor, precisó que la Comisión y todos los modelos de bachillerato, son una muestra de que se puede atender la realidad social y las condiciones económicas de todos los niveles de la población que necesitan cursar este nivel académico.
Tenemos múltiples orígenes, tenemos distintas maneras de entender la educación media, pero nada como la coordinación para lograr que los jóvenes tengan acceso a las mejores opciones de educación media superior.

Funciona el programa de Apoyo a Comerciantes Afectados del Centro por la presencia de los maestros de la CNTE

141013-3gdf
Más de 4 mil 200 establecimientos, comercios, micro y pequeñas empresas del Centro Histórico de la Ciudad de México, que sufrieron pérdida de ingresos por la presencia de los maestros de la CNTE en el Zócalo, han sido notificados del respaldo que tendrán del Programa de Apoyos del Gobierno del Distrito Federal para reactivar la economía de los comercios afectados por las protestas y manifestaciones de las últimas semanas.
Hasta el momento, informó la Secretaría de Desarrollo Económico han acudido más de un centenar de representantes de negocios para iniciar los trámites, ya para obtener un crédito blando, un seguro de desempleo por seis meses o para iniciar el proceso de condonación de impuestos (a nómina y predial).
Los giros que han acudido se dedican a la actividad restaurantera, joyería, talleres, relojería, venta de artículos diversos (bolsas, bisutería, aparatos eléctricos, ropa, calzado, telas, artículos de limpieza, artículos de piel), entre otros.
Junto con la necesidad de apoyos, la demanda más reiterada de los comerciantes sigue siendo la liberación de los espacios ocupados por los manifestantes.
Para atender las demandas y dar continuidad al Programa de Apoyo para Comerciantes Afectados del Centro Histórico, el gabinete económico del Gobierno de la Ciudad prepara un documento que detone la política de condonaciones fiscales.
La Cámara Nacional de Comercio en el Distrito Federal ofrece su apoyo al GDF para participar en la estrategia de atención a los afectados, por lo que realizará la gestión del registro y elaboración del padrón de afectados para que accedan a los estímulos fiscales.
En coordinación con la Secretaría de Turismo del Distrito Federal, se preparan líneas de acción para atraer visitantes al Centro Histórico y Monumento a la Revolución, a fin de reactivar su oferta económica, turística y cultural.

Invierte la Secretaría de Desarrollo Social del DF en proyectos financieros a organizaciones de la sociedad civil

141013-4gdf
Con un presupuesto cercano a 13 millones de pesos, la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y otras dependencias, financian 100 proyectos de organizaciones de la sociedad civil.
A través del Programa de Coinversión para el Desarrollo Social 2013, se apoyan proyectos que inciden de manera positiva en materia de desarrollo social e impulso a la participación ciudadana.
Al tercer trimestre del año se entregó la totalidad de los recursos, por lo que podrán cumplir sus metas empresariales.
De los 12 millones 335 mil 963 pesos programados, el 57.4 por ciento -7 millones 85 mil 963 pesos- para financiar 70 proyectos.
El 32.4 por ciento, los aporta el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia/DF, en tanto 8.1 por ciento el Instituto de las Mujeres en el DF y 2.1 por ciento, el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF.
La SEDESO/DF indicó que los programas patrocinados van desde la realización de talleres de capacitación a servidores públicos, hasta la representación jurídica para mujeres que sufren violencia familiar.
Entre los proyectos financiados destaca Cine Espejos, que busca sensibilizar y concientizar a la población residente en las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, a través de la expresión cinematográfica, para contrarrestar la violencia.
Construyendo mi Identidad, tiene como objetivo recuperar la memoria histórica de los adultos mayores de Tláhuac, a través de los juegos tradicionales y crear material bilingüe: náhuatl-español, que recopile su experiencia y testimonios para incorporarlos a las actividades de las escuelas primarias de tres de los pueblos originarios de la demarcación.

Author: Rafael Cardona

Rafael Cardona

Deja una respuesta