El comercio informal se apoderó del Centro Histórico y lo peor es que privatizó la zona incluidos los espacios turísticos con sus puestos semifijos, sus tendidos en el piso e improvisados mostradores que obstaculizan la vista de monumentos, fachadas y otros atractivos, denunció el Presidente de la Comisión de Turismo de la ALDF, Diputado Carlo Pizano Salinas, al lamentar que al gobierno saliente de la Ciudad de México no le interesó y nunca priorizó la actividad del descanso como captador de divisas, atracción de visitantes e imagen internacional de la capital de la república.
Sostuvo que no existe en sistema de señalización eficiente en las zonas turísticas, menos de sus atractivos, aun cuando los espacios están a la vista, pero abandonados.
Luego de realizar un recorrido por secciones del centro de la Ciudad, confirmó que la zona turística de Santo Domingo-Templo Mayor-Palacio Nacional está descuidada, pero abarrotada por comerciantes informales que ensucian la vista y las calles con sus mercancías, el acoso de promotores de documentos falsos como pasaportes, títulos y cédulas profesionales, certificados de primaria, secundaria, etc. lo que ahuyenta al visitante.
Pizano Salinas recomendó a la administración de Marcelo Ebrard que aun es tiempo de restar el Centro Histórico, limpiándolo, expulsando a los comerciantes callejeros, colocando señalización de los sitios y puntos turísticos para atraer visitantes.
Insistió que la creación de la Ley de Turismo de la Ciudad de México brindaría herramientas administrativas para establecer política pública novedosa y consolidar los fundamentos jurídicos al Proyecto de Barrios Mágicos, de los que el DF tiene muchos.
La V Legislatura hizo bien su trabajo, en la materia, disponiendo de recursos suficientes para la promoción, sin embargo el GDF hizo mal uso del Fondo Mixto de Promoción Turística, pues difundió la cultura de países y ciudades ajenas a la nuestra, como la ilegal Feria de las Culturas Amigas, que patrocinó en Paseo de la Reforma.
Lo que la Ciudad necesita, concluyó el diputado panista, es difundir programas eficientes de la industria sin chimeneas, expulsar al comercio informal del Centro Histórico, impulsar los recorridos guiados por las calles y edificios históricos y colocar señalización de los atractivos turísticos que impacten y motiven a visitantes locales, nacionales e internacionales a gastar divisas en beneficio de la Ciudad.
Prioritario descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para solucionar problema de desabasto y saneamiento del recurso
La falta de acciones, de interés, de negociación del grupo mayoritario en la ALDF, el PRD, impidió analizar, discutir y en su caso aprobar el Dictamen (que todas las fracciones parlamentarias tienen en su poder) a la Iniciativa que propone descentralizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, lo que permitiría invertir, recursos privados y públicos, para construir, rehabilitar y mantener la infraestructura hidráulica que tanto necesita la metrópoli, especialmente las delegaciones que padecen el suministro del recurso, como Iztapalapa.
En una comunicación el GPPVEM, señala que “a pesar de las múltiples quejas de la ciudadanía por la falta de acciones o programas para aliviar la carencia de agua potable no se haya aprobado el Dictamen que propone la descentralización del SACM. Los diputados del PRD desestimaron la Iniciativa y ahora es tarde, está a punto de concluir la V Legislatura y la propuesta duerme el sueño de los justos, mientras colonias, delegaciones, hogares, comercios de varias delegaciones viven sequías o reciben agua turbia de mal olor y color”
Los diputados ecologistas en la Asamblea Legislativa lamentan que el problema de desabasto de agua se agudizó después del sismo de 7.4 grados Richter, de marzo pasado, provocando un conflicto social grave en Iztapalapa, no hubo sensibilidad política en la fracción del PRD para encontrar una salida, como la descentralización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que propone soluciones de fondo y profesional, al ignorar la aprobación de la Iniciativa mencionada.
Los diputados verdes comprometen, ahora a la próxima Legislatura, que iniciará labores el 17 de septiembre, con el Sexto y último Informe de Gobierno de Marcelo Ebrard, en el Salón de Plenos de la ALDF, para dar continuidad a esta propuesta y definir la descentralización del SACM en beneficio de los capitalinos.
Da buenos resultados la Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en el DF, aprobada por la Asamblea Legislativa
Tras la aprobación, en abril de 2012, por el Pleno de la ALDF de la Ley para la Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA, se creó el Centro de Prevención y Atención Integral de la pandemia, que emitió el Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México, que evalúa de forma periódica los objetivos, estrategias, línea de acción y avances en investigación, atención, tratamiento y medicación con visión de derechos humanos.
A más de 70 días de su aprobación los resultados avanzan con el apoyo de la Clínica Condesa, especializada en la prevención y atención de enfermos. Así lo señala la Comisión de Salud de la ALDF en un documento en el que expresa que en la Ciudad de México casi 40 mil personas viven con la enfermedad, un 17% del total nacional. La Comisión lamenta que por falta de previsión, por relación sexual con más de una pareja, anualmente se infectan 2 mil 100 personas, es decir 6 sujetos al día.
Destaca que la Clínica Condesa se consolidó –por Ley- en órgano desconcentrado del GDF, sectorizado a la Secretaría de Salud local, que ofrece varios servicios gratuitos con el objetivo de orientar, inhibir y tratar el problema una vez detectado.
En este centro especializado se ofrece:
A.- Pruebas sin costo de detección
B.- Apertura de expedientes a personas con VIH sin seguridad social
C.- Programación de Estudios CD4 y Carga Viral
D.- Entrega gratuita de medicamentos antirretrovirales
E.- Grupos de Apoyo
La Comisión de Salud de la ALDF, recuerda que el gobierno de la Ciudad de México tiene la obligación de adoptar medidas generales a favor de la igualdad de oportunidades y de trato para quienes se infectaron, como la atención médica, apoyo de transporte público exclusivo para quienes viven con el problema, apoyo alimentario a mujeres embarazadas infectadas.
Esta política pública en salud no distingue condición económica, social, religiosa, cultural y son atendidos por igual los enfermos confirmados; una carga legal que el Pleno de la V Legislatura le ordenó al GDF para prevenir y atender integralmente este problema de salud en la Ciudad de México. Un gran logro de los Diputados locales, ejemplo para los demás Congresos del país.
Pide PAN a la mayoría parlamentaria descongelar iniciativas de movilidad y transporte a favor de la Ciudad
La Comisión de Transporte y Vialidad de la ALDF no cumple con el compromiso de dotar a los capitalinos de una nueva cultura vial, pues a pesar de tener en su poder iniciativas del GPPAN en materia de movilidad, las tiene “en la congeladora”; sin embargo la fracción exigió al Presidente de dicha Comisión, Diputado perredista Héctor Guijosa Mora destrabarlas para discutirlas y aprobarlas en el periodo extraordinario de sesiones de agosto próximo.
En un comunicado los panistas lamentan que el tema siga siendo uno de los grandes pendientes de la Ciudad de México, por apatía o desinterés del grupo mayoritario; pues su bancada presentó a lo largo de los 3 años de la V Legislatura tres iniciativas que pretenden armonizar la convivencia entre peatones y automovilistas.
La fracción blanquiazul en Donceles y Allende detalla que su Iniciativa de Movilidad y Transporte Sustentable, presentada en julio de 2010, busca garantizar nuevos derechos y obligaciones a peatones y conductores, privilegiar el uso alternativo de medios de transporte en sustitución de auto particular; priorizar el derecho al libre tránsito del transeúnte –como grupo vulnerable- y proveerlo de obligaciones en los cruces de calle.
Pese a que son medidas sencillas y de promoción de una cultural vial, la mayoría parlamentaria se resiste al debate, pues no quieren establecer nuevas normas para facilitarle la vida al ciudadano en la vía pública, como modificar el sistema de estacionamiento, el transporte escolar optativo y no obligatorio, simplificar los trámites y requisitos para la renovación del parque vehicular del transporte público de pasajeros, entre otras.
Finalmente el GPPAN lanzó un mensaje a Guijosa Mora y al resto de la bancada perredista “ahora que pasaron los tiempos electorales es urgente e indispensable abordar en la Comisión el tema y ponerlo a consideración del Pleno en el periodo extraordinario de sesiones en la segunda quincena de agosto; ya no hay nada que temer”, les dice.