Un análisis de Gerardo Esquivel, quien fuera subgobernador del Banco de México y uno de los hombres más brillantes entre los economistas mexicanos, fue hecho público por el hoy académico a través de sus redes sociales, destacándose que las políticas salariales iniciadas por Enrique Peña Nieto y profundizadas por Andrés Manuel López Obrador han dado resultados y están disminuyendo la llamada pobreza salarial en los hogares mexicanos desde 2015. Esto es relevante aún más al considerar que la pandemia y el atorón económico consecuente se cruzaron en este periodo.

La pobreza salarial en los hogares, vale aclararlo, es el hecho de que la suma de los salarios existentes en ese hogar no alcance para satisfacer cabalmente las necesidades más básicas de quienes viven allí. Es importante señalar que es esa suma sólo se incluyen salarios (formales o informales) y no apoyos oficiales o transferencias familiares (por eujemplo).

El porcentaje de hogares en situación de pobreza laboral, destaca Esquivel en su estudio, creció sostenidamente de 2007 a 2015 y fue una decisión en la administración Peña Nieto, la desindexación del salario mínimo lo que comenzó a revertir el problema. Impulsado principalmente desde la oposición de izquierda, en la que se incluyeron muchos personajes, como el propio Esquivel, que habrían de terminar una años más tarde en las filas de la 4T, el salario mínimo dejó de usarse como unidad de medida para multas, cobros oficiales y otros. Así, el siguiente aumento al salario mínimo ya no originaría escalada de precios en servicios de gobierno, uno de los temores con lo que siempre se rebatían las propuestas de incrementos sustantivos.

Aun cuando Peña Nieto se negó a cambios drásticos en los aumentos anuales al mínimo, la desindexación le permitió movimientos libres sin originar, en automático, aumento de precios que el asalariado debía afrontar al pagar sus servicios. Finalmente fue López Obrador quien detonó los aumentos muy por encima del nivel de inflación anual.

Como puede verse en la graficas de Esquivel que acompañan estas líneas, el impacto de la pandemia fue brutal, pero una vez superada cvomenzó a retomarse la tendencia decreciente en los porcentajes de hogares con pobreza laboral.

El informe, centrado en varios aspectos de la llamada pobreza laboral, es detallado en diversos aspectos y vale la pena echarle un ojo:

Para leer el texto de Esquivel haga click aquí.

El tuiteo de presentación que hizo el economista: