Como si fuera un inevitable acertijo dramático, nos preguntamos los mexicanos si primero fue la impunidad o la corrupción llegó antes. ¿El huevo o la gallina? ¿El entre, el moche, la coima, el mordisco o el salto de todas sus consecuencias; la impunidad, es decir?

Unto de México, le llamaban los habitantes novohispanos en el siglo XVII y XVIII (untarse la mano con dádivas y maravedíes innobles), tan antiguo como la codicia de los conquistadores.

Pero no ha habido marro capaz de romper esa cadena circular en la cual todos estamos (por omisión, por comisión, por contemplación o simplemente por desgracia inevitable), estar atrapados.

Por eso es importante hablar de estos fenómenos de manera conjunta. Uno y otro son a la vez factor y producto. Impunidad y corrupción.

En ese sentido llama la atención una reunión efectuada hace unos días en la placidez de Campeche; la Conferencia de Procuración de Justicia de la zona Sureste con procuradores y fiscales de los estados de Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán y Campeche.

Ahí bajo la copresidencia de la Procuradora General de la Republica, Arely Gómez, y el gobernador Alejandro Moreno, éste dejó claro un principio de abordaje de la cuestión: el binomio perverso: la corrupción y la impunidad.

Así fue informado:
“No debemos permitir que la inseguridad rapte el futuro de esplendor que México merece, debemos consolidar un país de cero impunidad, de combate total a la corrupción y de trabajo coordinado…”

El gobernador les pidió “a las autoridades responsables de la seguridad y procuración de justicia en la región, reafirmar la convicción de trabajar con transparencia, honestidad y compromiso con los ciudadanos que hoy demandan paz, armonía y seguridad en la vida cotidiana”.

“La procuración e impartición de justicia deben estar apegadas a derecho, es momento de consolidar un México de cero impunidad y combate total a la corrupción, y también de tener la mayor capacidad de trabajar en equipo”.

Bueno, pues la fórmula ahí está, pero como en todos los casos es necesario aplicarla. De nada sirve la medicina si el paciente la vacía por el lavabo. No sólo en Campeche, también en el resto del país de manera cotidiana, incesante, permanente.

¿Será?

TRUCO

Hace apenas unos días en esta columna se advertía de cómo el líder de Morena tomaría pronto la presidencia del partido para desde ahí lanzarse en franca conquista (como si no lo estuviera haciendo ya sin cargo ni representación formal alguna) a la conquista de los espacios publicitarios del tiempo otorgado por el Instituto Nacional Electoral.

La maniobra ya fue advertida por el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, quien señala la naturaleza tracalera de Andrés Manuel y de pasadita del presidente del PAN, Ricardo Anaya.

El apetito mediático de los políticos jamás ha tenido freno ni límite; especialmente cuando es gratuito y lo pagamos todos los contribuyentes. Cuando desaparezcan las “prerrogativas” entonces habrá una competencia política; hoy es una competencia subsidiada.

–0–

Tras ratificar su respaldo al presidente Enrique Peña Nieto, por el compromiso que tiene de garantizar la seguridad de todos los mexicanos, enfatizó que hoy es el momento no sólo de ver la inmediatez de las emergencias de seguridad, sino también sentar las bases para un futuro seguro, de corto y mediano plazo.

Por ello, considero que los tiempos actuales demandan voltear a los hogares y las escuelas, para que desde ahí se trabaje fuertemente en la construcción de la armonía y la buena calidad de vida, formando generaciones no sólo buenos profesionistas, sino también de buenos ciudadanos.

—Los valores éticos, personales, sociales y principios universales de respeto y buena convivencia deben ser inculcados a todos nuestros hijos. México necesita generaciones completas de valor y de valores; generaciones blindadas por los principios familiares, la educación escolar y la formación ética y cívica de los ciudadanos; generaciones con conciencia, con fe inquebrantable en el buen camino, en el trabajo lícito y en el modo honesto de vivir” —puntualizó.

Dijo que la tranquilidad y paz social, es el bien a tutelar y a proteger más importante, pues sólo en un escenario de seguridad integral pueden desarrollarse todas las virtudes y capacidades de los pueblos.

Ante ello, remarcó que el tema de la seguridad demanda la mejor coordinación entre instituciones de los tres órdenes de gobierno de todas las entidades federativas, y mientras más efectiva sea la comunicación y colaboración, mejores serán los logros para tener una sociedad más fuerte y más protegida.

Author: Rafael Cardona

Rafael Cardona

Deja una respuesta