Se llama Festival “Hay” y se celebra ahora en la ciudad de México. Cualquiera, con autodefiniciones de buen

Es el encuentro de diversas organizaciones de variopinto origen y está comandado por Peter Florence, quien ha hallado en la libertad de expresión el campo propicio para sus afanes. La convocatoria de esa reunión, a la cual fue invitado entre otros muchos el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, propició el debate sobre temas diversos, pero todo ubicado en la libertad de opinión, los atentados contra ella, la circunstancia de la conciencia.

Su tendencia es evidente.

“(SE) En febrero pasado, organizaciones no gubernamentales mexicanas e internacionales, así como periodistas, escritores e intelectuales de todo el mundo pidieron a Peter Florence, director General del Hay Festival, que (el festival de este año) no se celebrara en Xalapa; que se le retirara a la capital veracruzana la sede del encuentro literario porque el espíritu del festival “difícilmente se puede alcanzar en un ambiente como el que se presenta en esa entidad, bajo el mandato del Gobernador Javier Duarte.

“Los líderes de opinión de México y el extranjero sostenían que mantener esa fiesta de las letras en ese estado mexicano es, de alguna manera, apoyar a un Gobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que no respeta los derechos de los comunicadores, ya que en su estado han sido asesinados casi 20 comunicadores durante su sexenio”.

Pero Mario Vargas Llosa le ha echado un poco de agua al caldo tan pacientemente engordado:

“(SE) El escritor peruano Mario Vargas Llosa dijo que en México los comunicadores son víctimas del crimen organizado, en específico, de los grupos dedicados al narcotráfico.

“En México […] los periodistas no son tanto víctimas del Estado cuanto de las mafias, de los grandes carteles de narcotraficantes, que amenazan a los periodistas que denuncian sus actividades delictuosas”, dijo el escritor peruano de 79 años de edad, nacido en Arequipa.

“Y a veces no sólo los amenazan [los narcotraficantes a los periodistas], sino también los matan”, dijo el autor de La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969), entre muchas otras obras.

“Este es un tema íntimamente ligado a la libertad de expresión y en última instancia a las sociedades democráticas”, dijo el peruano en un promocional del festival, coproducido con la BBC.

“El ganador de los premios Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 y el Nobel de Literatura en 2010, aseguró que esta problemática no sólo está presente en México, pero que no ha alcanzado “la misma magnitud en otros países”.

Además de MVLL acudieron al festival Jon Lee Anderson, Marcus Du Sautoy, Brian Cross, Jan Martínez Ahrens, Dudley Althaus, Nathaniel Parish Flannery, Hisham Matar, Nuria Santiago Rodríguez, Tamar Cohen, José Ovejero, Janne Teller y otras “vacas sagradas”; vaquillas y terneros en proceso de canonización.

PATRICIA

Hace unas horas era la amenaza más grande de la historia.

Con la boca llena de augurios tempestuosos (nunca mejor dicha la palabra) los meteorólogos (y con ellos decenas de merolicos) decían algo de imposible comprobación, una exageración digna de su oficio: es el huracán más grande en la historia de la humanidad, como si en los millones de años de existencia de la tierra se hubieran medido todos los meteoros desde la explosión del “big-bang” hasta la fecha corriente.

El Diluvio Universal nos iba a pillar sin Noé y sin arca. Una amenaza llamada “Patricia” borraría de la faz del suelo a Puerto Vallarta y quien sabe cuántos sitios más. Sólo la previsora actitud el gobierno nos podía salvar de la desgracia inminente.

Pero de pronto, el agua diluvial se hizo casi como agua de borrajas.

“A través de sus cuentas de twitter la Comisión Nacional del Agua y el Sistema Nacional de Protección Civil informaron que a las 01:00 hrs. ‘Patricia’ se ha degradado a Categoría 2 en la escala Saffir-Simpson a 75 km al norte de Nayarit y a 215 km al suroeste de Zacatecas, ubicando al ojo del huracán sobre el norte de Jalisco.

“El Servicio Meteorológico Nacional indicó que tiene vientos sostenidos de 155 kilómetros por hora.

“También dio a conocer que el huracán ‘Patricia’ avanza al NorNoreste a una velocidad de 31 kilómetros por hora.

“Ante esto recomienda a la población a extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad”.

Como podría decir alguien, los huracanes no tienen palabra de honor y el huracán se hizo débil y quizá hasta dócil ante el empuje de los vientos y la maquinaria de la propaganda fue mucho mayor a las dimensiones de sus aspas de lluvia y furia. “Patricia” no fue una bomba atómica; fue apenas una explosión de agua inclemente, una magna tormenta como tantas ha habido, eso sí, en la prolongada historia (cómo se repite esta palabra aveces sin sentido) del planeta tierra.

Poco después del mediodía de ayer, mientras esta columna estaba en proceso, Conagua, la eficiente institución cuyo director nos advertía la magnitud de la catástrofe por venir, emitió este comunicado:

“SITUACIÓN ACTUAL: De acuerdo al consenso con el Centro Nacional de Huracanes (CNH) en Miami, EU., “PATRICIA” se degrada a Baja Remanente al suroeste del Estado de Nuevo León, sin embargo mantendrá lluvias de muy fuertes a puntualmente intensas en el noreste y occidente de México, así como rachas de viento y oleaje elevado en los estados del Pacífico Central y noreste del país”.

TV

Con toda seguridad el plazo para el apagón analógico será prorrogado. Haberlo puesto en la Constitución de la República es además de una aberración jurídica un paso irreflexivo. Pero el plazo no será suficiente. Tarde o temprano se va a cumplir, como todos.

Forbes ofrece estos datos:

“De acuerdo con la Encuesta sobre Dispo­nibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información 2013 elaborada por el Inegi, sólo 25.8% de los hogares del país cuenta con televisor digital, mientras 69% tiene equipos analógicos.

“Alberto Romero, gerente de Relaciones Públicas de Sony Electrónicos, y Alejan­dro Zavala, gerente de Marketing para la categoría Bravia, aseguran que desde hace tres años todos sus televisores incluyen el equipamiento necesario para el apagón. “Tenemos tecnologías conforme las necesidades de cada persona”, coinciden.

“Su tecnología permite que la señal digital se capte, lo mismo en equipos básicos de última generación, que en los más modernos aparatos que disponen de Internet, equipos one touch, los de tecnologías 3d, inalámbricos, y aquellos que tienen procesadores que analizan la imagen, la limpian y redefinen, o los que disponen de bocinas en las que se remplaza el imán rígido por fluido magnético, una tecnología que utiliza la Nasa”.

Pues será el sereno, pero en Monterrey el experimento, como antes en Tijuana, fue un fracaso. Muchos pueden responder a la pregunta más horrífica del mundo: ¿se puede vivir sin TV?

Author: Rafael Cardona

Rafael Cardona

Deja una respuesta