Solía decirse en alguna época cuando alguien mentía por sistema: ¿ese?, puras papas. Y eso mismo se le puede atribuir al secretario de Economía, Bruno Ferrari, quien es un experto en sacarle la vuelta a los intereses nacionales y correr a ofrecer ventajas comerciales a los estadunidenses, aun en contra de las ofertas de su jefe, el señor Felipe Calderón quien entre tanto problema de mudanza no tiene ocasión de conocer tantas traiciones. Y si lo llega a saber, muy poco habrá de interesarle en los días restantes. Total, ¿qué tanto es tantito?
El preámbulo anterior es nada más para preparar la narración de una historia relacionada con los productores mexicanos de papa y los riesgos fitosanitarios y mercantiles a los cuales el agónico calderonismo los expone, nada más por los intereses del señor Ferrari. Esa actividad agrupa en México a 85 mil personas; significa un volumen económico de 11 mil 600 millones de pesos por la comercialización de un millón y medio de toneladas anuales.
Los productores le advirtieron el presidente Calderón, desde hace varios meses (en diciembre del 2011 en Los Pinos), los riesgos de una apertura de las fronteras actuales para el ingreso de papas gringas a México.Don Felipe los mandó a la secretaría de Economía, con órdenes precisas (e incumplidas) para proteger su actividad y nada más dejó la iglesia (en este caso la papa; no el papado) en manos de Lutero.
Los “paperos” prepararon un documento muy extenso del cual extraigo esta versión “ejecutiva”. Aquí el coordinador de su agrupación y algunos otros representantes de esos agroindustriales, explica las cosas. Sólo he quitado algunas frases reiterativas, pero el alegato subsiste, y la evidencia de cómo el gobierno mexicano prefiere entender la libertad comercial como el proteccionismo al revés.
“En el año 2003 se firmó un Protocolo fitosanitario de aplicación unilateral, es decir sólo consideró la Importación de Papa Fresca proveniente de Estados Unidos a México, debido a EUA tiene “cuarentenado” a México desde 1938…
“…Este protocolo consideraba que el primer año el acceso al mercado mexicano estaría limitado al kilómetro 26 de la línea fronteriza norte, el segundo año, se ampliaría el acceso a los Estados del Norte y asumiendo que este programa tuviera éxito durante el primer y el segundo año, México y Estados Unidos se reunirían en el tercer año para analizar el riesgo de expansión de este programa al resto del país y México iniciaría el proceso de cambio de la norma para expandir el acceso de la papa para consumo al resto del Territorio Mexicano, también establecía la aplicación de Tolerancia Cero a la presencia de plagas cuarentenarias.
“Sin embargo Estado Unidos no ha podido cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos por México, ya que desde el primer año y hasta la fecha se les han identificado y rechazado más de mil incumplimientos (detecciones de plagas con presencia de nematodos, bacterias, fitoplasmas, virus y hongos en embarques destinados a México) sustentados técnicamente por la SAGARPA…
“…Debido a que pasados diez años EUA no ha cumplido con los compromisos establecidos, el programa de importación sigue limitado a la franja fronteriza, por lo que los productores de papa de Estados Unidos encabezados por los hermanos John y Ken Salazar presionaron a México para que les permitiera el acceso de papa americana a todo el territorio nacional”.
Aquí vale una explicación: John T. Salazar, casualmente es hermano de Kenneth Lee Salazar, secretario del Interior de Barack Obama quien hasta la hora de escribir estas líneas seguía perfilado para reelegirse como Presidente de los Estados Unidos, lo cual no es ninguna baba de loro. Pero sigamos:
“…El comercio de la papa al resto del país se ha dado a través de la importación de papa procesada tal como: preparada congelada; semi-procesadas, en trozos o rodajas; cocida en agua o vapor congelada: fécula, y preparada sin congelar, así como de papa fresca a la franja fronteriza sin ningún arancel desde el 2003, contrariamente a lo que el Secretario Ferrari ha venido afirmando que se trata de un proteccionismo porque la papa tiene un arancel del 245%.
“El Secretario de Economía Lic. Bruno Ferrari el primero de marzo de este año acordó con la CONPAPA lo siguiente: “Que el Gobierno Federal no negociará la fitosanidad, ni cederá a presiones políticas ni a intercambio de sectores, sin embargo, el Secretario Ferrari desconoce estos acuerdos y declarando que nunca tuvo ningún acuerdo con la CONPAPA”.
O sea, el secretario Ferrari es “pura papa”. Y todavía más en aquello de proteger a los gringos y dejar descobijados a los mexicanos. Dicen los productores nacionales:
“Tenemos un documento confidencial, en el cual se confirman las intenciones importadoras.
“Se titula, “Carta de Intención respecto a la Importación al territorio mexicano de papa fresca para consumo proveniente de los Estados Unidos de América y a la importación al territorio de los Estados Unidos de América de papa fresca para consumo proveniente de los Estados Unidos Mexicanos”, firmada por la Secretaría de Agricultura y de Economía de los Estados Unidos Mexicanos y por el Departamento de Agricultura y la oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos de América, misma que solicitamos al IFAI. Imposible.
“Como, según la secretaría de Economía, su difusión puede menoscabar las relaciones entre México y Estados Unidos por haber sido presentada por este último con carácter de confidencial, se queda “clasificada” por 12 años”.